...

¿Qué es un IMIV y cuándo lo necesitas?

4 de September de 2025

Noticia

Informe de Mitigación de Impacto en la Vialidad (IMIV) en Chile

En el contexto del desarrollo urbano, los proyectos que generan un aumento significativo en la movilidad deben cumplir con ciertos requisitos para garantizar que no afecten negativamente la vialidad de las zonas circundantes. Este informe debe presentarse para la obtención del permiso de edificación. En Chile, uno de los principales instrumentos para gestionar estos impactos es el Informe de Mitigación de Impacto en la Vialidad (IMIV), un estudio técnico obligatorio que evalúa cómo un proyecto afectará la infraestructura vial existente y qué medidas correctivas serán necesarias.

¿Qué es un IMIV?

El IMIV es un informe detallado que evalúa y propone soluciones para mitigar los efectos de un proyecto que pueda incrementar la movilidad en su entorno, ya sea por un aumento en el tráfico vehicular, peatonal, el uso del transporte público, entre otros. Este informe es obligatorio según la Ley N° 20.958 sobre Aportes al Espacio Público y su reglamento, el Decreto Exento N° 30 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT).
Los proyectos que pueden requerir un IMIV son aquellos que, por su tamaño o características, generarán un impacto en la movilidad de la zona. La finalidad del IMIV es asegurar que estos proyectos no generen congestionamientos, peligros o cualquier otro tipo de inconvenientes en la red vial.

¿Cuándo es obligatorio el IMIV?

Todos los proyectos deben ser ingresados y evaluados a través de la plataforma SEIM (Sistema de Evaluación de Impacto en la Movilidad), gestionada por el MTT. En esta plataforma se determina si el proyecto queda exento de realizar un IMIV, es decir, si debido a su tamaño e influencia no genera un impacto significativo en la movilidad y, por lo tanto, no necesita ser evaluado en detalle.

En el caso de que el proyecto requiera de una evaluación del impacto vial, la plataforma SEIM determinará el nivel de Informe de Mitigación de Impacto en la Vialidad (IMIV) que corresponde, según las características del proyecto y el impacto esperado en la movilidad de la zona.

Es importante destacar que los tres niveles de IMIV corresponden a un estudio, que analiza los mismos factores y se emplean los mismos métodos de evaluación. La principal diferencia radica en la cantidad de intersecciones que se consideran en el análisis, dependiendo de la magnitud y la naturaleza del proyecto. La evaluación de intersecciones se realiza para los accesos al proyecto y varía de la siguiente manera:

1. IMIV Básico: Este nivel analiza el impacto generado en una intersección por cada acceso del proyecto. Este nivel es adecuado para proyectos con un impacto menor sobre la vialidad local.

2. IMIV Intermedio: En este caso, se evalúa el impacto en un rango de 2 a 4 intersecciones por cada acceso, para proyectos con un impacto moderado sobre la infraestructura vial existente.

3. IMIV Mayor: Para proyectos de mayor envergadura, se considera el impacto en 5 a 12 intersecciones por cada acceso en proyectos de densificación urbana, y en 12 a 20 intersecciones por acceso para proyectos de expansión territorial. Este nivel está destinado a proyectos con un alto impacto sobre el tráfico y la movilidad en el área circundante.

La diferencia en el número de intersecciones evaluadas responde a la necesidad de un análisis más detallado y completo, a medida que aumenta el tamaño y la complejidad del proyecto, asegurando que se tomen las medidas de mitigación adecuadas según el impacto identificado.

¿Cómo se tramita el IMIV?

El proceso de tramitación del IMIV a través del SEIM incluye los siguientes pasos:

1. Ingreso del informe: El IMIV debe ser presentado a la SEREMITT correspondiente para su evaluación en el caso de los niveles intermedio y mayor. En el caso de los IMIV básicos, la evaluación se realiza a nivel municipal.

2. Revisión técnica: La SEREMITT o la Dirección de Tránsito revisará el informe y, si es necesario, realizará observaciones.

3. Corrección y aprobación: En caso de observaciones, se debe ajustar el informe, y una vez cumplidos todos los requisitos, se emite la resolución de aprobación.

Importancia del IMIV para el desarrollo urbano

El IMIV es esencial para que los proyectos urbanos se integren de manera adecuada al entorno sin generar congestiones o peligros en las vías y áreas circundantes. Este informe, que debe presentarse para la obtención del permiso de edificación, garantiza que el diseño del proyecto se alinee con las normativas vigentes, asegurando una circulación fluida y segura para todos los tipos de usuarios. Al contar con un IMIV aprobado, los desarrolladores también evitan futuros conflictos legales, problemas durante el proceso de construcción o etapas posteriores.

En MHO Consultores, nos especializamos en la elaboración de IMIV en sus tres niveles, brindando asesoría técnica para asegurar que cada proyecto cumpla con la normativa vigente y obtenga la aprobación necesaria de las autoridades correspondientes. Si estás desarrollando un proyecto que podría generar un impacto en la movilidad, no dudes en contactarnos para realizar un IMIV adecuado y garantizar el éxito de tu proyecto.

Otras Noticias

¿Qué es un IMIV y cuándo lo necesitas?

4 de September de 2025

Noticia

El IMIV evalúa el impacto vial de un proyecto en Chile. En MHO Consultores te ayudamos a cumplir la normativa y obtener aprobación.

Nueva ciclovía en Presidente Riesco mejora la movilidad urbana. 

23 de June de 2025

Noticia

La nueva ciclovía en Presidente Riesco mejora la movilidad urbana y fomenta el uso de la bicicleta como transporte sostenible.

SMA crea nuevas oficinas para fortalecer la participación ciudadana y la gestión ambiental

23 de June de 2025

Noticia

La SMA creó tres nuevas oficinas para mejorar la gestión ambiental, fortalecer la atención ciudadana y aplicar el Acuerdo de Escazú en Chile.
Seraphinite AcceleratorOptimized by Seraphinite Accelerator
Turns on site high speed to be attractive for people and search engines.